En un mundo donde las desigualdades sociales son evidentes, las ciudades reflejan esa realidad. A medida que crecen se fragmentan y surgen barrios de primera, de segunda, de tercera y también gente que vive en las calles. Un informe de ONU-Hábitat alerta sobre las consecuencias.
Trolebuses
Tienen más de cien años de historia y vivieron su momento de gloria a mediados del siglo pasado. En Argentina hubo ocho sistemas de trolebuses. Hoy solo hay en Mendoza, Córdoba y Rosario. Son eléctricos, no contaminan y resultan claves para garantizar una movilidad sustentable.
Ley del Hábitat
La “Ley de Acceso Justo al Hábitat”, sancionada y reglamentada por los diputados de la provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo regularizar la situación de los barrios informales, dar respuesta a la demanda urbano habitacional y reducir la especulación que existe en el valor del suelo.
Casas de papel
Centenares de familias irrumpieron en la vida de los ciudadanos pampeanos asentándose en tierras para poder vivir. Las y los “sin techos” son una realidad que llegó también a La Pampa. Es una situación que sufren unas 3,8 millones de familias en Argentina. Y lo peor es que todos los años se agregan unas 35 mil familias más a vivir sin una casa propia.
El espacio público
Todos los años y en todo el mundo, octubre es el mes de las ciudades. Se organizan eventos y se proponen metas. Si más de la mitad de la humanidad vive en las urbes y seremos cada vez más, pensar cómo queremos vivir en ellas es un desafío actual. Por eso hay quienes proponen hacerlas sostenibles, verdes, inclusivas, participativas y democráticas. Este año el mes se moviliza bajo la consigna: “Espacios públicos para todos y todas”.
Movilidad sustentable
Existen más bicicletas que autos en el mundo. Sin embargo es al auto al que se le construye una habitación en la vivienda, se diseñan las ciudades para él y es el precio del combustible la variable que modifica la economía. Pero contaminan, estresan y generan gastos inmensos.
Autovía en Santa Rosa
Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, crece hacia el sureste. Allí viven más de 15.000 personas que transitan por calles angostas y en mal estado. Hace años se diseñó una autovía que ayudaría a la circulación y mejoraría la planificación urbanística. Hasta el momento sólo existe en los papeles.